viernes, 29 de junio de 2012

“Atenco: 6 años de impunidad, 6 años de Resistencia”. Una mirada desde Yucatán

“Atenco: 6 años de impunidad, 6 años de Resistencia”.
Una mirada desde Yucatán                          por Lorena Aguilar Aguilar
Martes, 26 de Junio de 2012 18:26
“Atenco: 6 años de impunidad, 6 años de Resistencia”. Una mirada desde Yucatán
El informe elaborado por el Centro Prodh recoge los testimonios de lucha de las mujeres que sufrieron tortura sexual durante el operativo en Atenco el 3 y 4 de mayo de 2006.
El mismo día que se llevo a cabo el cierre de campaña de Enrique Peña Nieto en Mérida, a unos cuantos kilómetros se presentó el libro Atenco: seis años de impunidad, seis años de resistencia en las instalaciones del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM.
Este es un informe que elaboró el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y contiene las luchas que han llevado a cabo las mujeres que fueron torturadas sexualmente durante el operativo en San Salvador Atenco el 3 y 4 de mayo de 2006, en el cual se vieron involucrados los tres niveles de gobierno.
En la presentación estuvieron presentes Jaqueline Sáenz del Centro Prodh, Marta Capetillo y Cristina Muñoz de Equipo Indignación y Paty, víctima en Atenco, quien fue torturada sexualmente por policías por el simple hecho de acudir a solidarizarse con los pobladores que estaban siendo reprimidos.
La presentación se abrió con Cristina Muñoz, quien reflexionó sobre los acontecimientos actuales que se han dado en torno al movimiento Yo Soy 132 y como representan una alternativa ante la decadencia de los partidos políticos.
Jaqueline Sáenz realizó un repaso acerca de lo que ha significado Atenco en nuestra historia. De acuerdo con sus palabras Atenco ha sido un caso paradigmático de abuso de poder y de lo que es capaz de hacer el Estado en contra de la población organizada.
La historia de Atenco inicia desde el 2002, momento de victoria del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, con la cancelación del proyecto de construcción del aeropuerto de Texcoco, este proyecto implicaba dejar sin tierras a los pobladores.
Jaqueline recordó el papel primordial que jugaron los medios de comunicación, en especial Televisa y TvAzteca, en la criminalización de la protesta y en la manipulación de la información a favor de las autoridades que negaron los hechos de tortura sexual contra las mujeres detenidas. Esto implicó una revictimización de las mujeres al ser llamadas mentirosas.
Recordó también que de los 2000 agentes que participaron en los hechos, ninguno ha sido sentenciado, y ante la impunidad que impera en México, el caso Atenco ha tenido que llegar a tribunales internacionales.
Paty, una de las víctimas en Atenco, explicó que lo sucedido el 3 y 4 de mayo de 2006 fue un experimento de criminalización de movimientos sociales, lo cual fue una agresión para las organizaciones que se estaban articulando en ese momento. El golpe en Atenco, lo fue también para La Otra Campaña.
Paty además calificó a Enrique Peña Nieto como un asesino y torturador, y recordó que la protesta es un derecho de toda la ciudadanía. Lo ocurrido en San Salvador Atenco fue un castigo por haber triunfado en la defensa de la tierra.
Para Martha Capetillo Atenco es uno de los nombres de la dignidad, y nos invitó a comprender Atenco desde la cruel realidad que se vive en Yucatán, en casos como el de MAR, la represión en Ebulá o los desplazados de Nueva Esperanza, Guatemala podemos entender lo sucedido en 2006.
Una de las conclusiones más tristes a las que se llegó, es que para el Estado machista y patriarcal, el cuerpo de las mujeres es el campo de batalla donde los hombres llevan a cabo su guerra. El Estado piensa que el cuerpo de las mujeres no les pertenece a ellas, le pertenece al Sistema y por lo tanto puede ser utilizado para castigar a una población que se atrevió a defender sus tierras.
Durante la presentación se realizó un stream para quienes no pudieron estar presentes en el evento.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario